dissabte, 10 de maig del 2008

Bibliografia (IV)

"Las características de la sobremodernidad son la superabundancia de acontecimientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias" (p. 46)


"Toda antropología es antropología de la antropología de los otros. El lugar antropológico es al mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa. El lugar antropológico tiene tres rasgos comunes: se consideran identificatorios, relacionales e históricos" (p. 58)


"El lugar antropológico es ante todo geométrico. Se lo puede establecer a partir de tres formas espaciales simples que pueden aplicarse a dispositivos institucionales diferentes (…): en términos geométricos se trata de la línea, de la intersección de línea y del punto de intersección. En términos geométricos hablaríamos de itinerarios, encrucijadas y centros, las cuales se superponen parcialmente" (p. 62)


"Por no-lugares designamos dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos mantienen con esos espacios. (...) Como los lugares antropológicos crean lo social orgánico, los no-lugares crean la contractualidad solitaria. (...) Hay palabras que hacen imagen. O más bien imágenes" (p. 98)


"[Los no lugares] fueron siempre el blanco privilegiado de los atentados [terroristas] por razones de eficacia (…) pero es quizá también porque aquellos que reivindican nuevas socializaciones y nuevas localizaciones no pueden ver en ello sino la negación de su ideal. El no lugar es lo contrario de la utopía: existe y no postula ninguna sociedad orgánica" (p. 114)


"En la situación de supermodernidad, una parte del exterior [etnológico] está constituida por no-lugares, y una parte de los no-lugares, por imágenes. (...) La experiencia en la supermodernidad: individualidad solitaria y mediación no humana (carteles y pantallas) (p. 120)



Augé, Marc (1992). Los "No lugares" : espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad [traducción: Margarita N. Mizraji]. Barcelona: Gedisa, 1993. ISBN 84-7432-459-9

dimarts, 6 de maig del 2008

Bibliografia (III)


"Todos, también, hemos estado solos en algún aeropuerto, en ese terminal de una red inmensa e indeterminada de flujos que se mueven y se mezclan en todas direcciones, en esa situación de tránsito tan propio de los no-lugares, se experimentan ciertos estados de gracia posmodernos como el del viaje, cuando en lugar de estar, nos deslizamos, transcurrimos, sin afincar nuestra identidad ni tener que comprometernos más allá de dos horas. Aquí, en estos nuevos espacios de la indefinición, donde el tiempo se extiende como goma de mascar advienen nuevas y extrañas enfermedades como las cronopatías -derivadas del abrupto cambio de usos horarios no asimilables a los ciclos biológicos. Este extraño personaje, el viajero, nunca está, ni nunca estuvo realmente en un sitio, sino que más bien se traslada, se desplaza, él mismo es sólo ese tránsito que efectúa y en el momento justo en que lo efectúa.

Todo esto acontece –o deja de acontecer– en los así denominados “no lugares” en oposición al concepto "antropológico de lugar” asociado por Mauss y toda una tradición etnológica con el de cultura localizada en el tiempo y en el espacio. Los no lugares son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios de transportes, o también los campos de transito prolongado. En este momento en el que, sintomáticamente, se vuelve a hablar de patria3, de la tierra y de las raíces, lo que prevalece es el turismo a gran escala." (p. 5)

Adolfo Vásquez Rocca (2006). El vértigo de la sobremodernidad: "no lugares", espacios públicos y figuras del anonimato. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, Vol. 3, Nº. 10, 2006 ISSN 0717- 975


Resum de l'article:

La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente, en la red de espacios públicos. La interrogación por los nuevos sentidos del espacio público adquiere una dimensión antropológica y estética. Pensar en los lugares y las formas urbanas de relación la circulación acelerada de personas - permite definir los nuevos modos de ser humano, constatar la nuevas formas de soledad y aislamiento en una urbe sobrepoblada, la incomunicación del individuo en medio de las redes y las carreteras de la información, el entrecruzamiento de producciones socioestéticas diversas que producen ciudades metafóricas y fragmentadas, donde la heterogeneidad y la dispersión de los signos identitarios patrios nos convierte a unos respecto de otros en transeúntes que apenas intercambian huidizas miradas, desfigurados, con un rostro velado, verdaderas espectros, figuras del anonimato, desposeídos de nuestra identidad por la celeridad de nuestros desplazamientos reales o virtuales.

Localización: Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey, ISSN 1405-4167, Nº. 22, 2007 , pags. 211-226

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2367101

Bibliografia (II)


"Los Superlugares generados hoy, en la era de la Sobremodernidad, se despliegan de manera diversa y múltiple, pudiendo ser entendidos como sueños apasionados, envueltos con arquitecturas, imágenes y palabras. Son, potencialmente, capaces, a su vez, de generar y conectar otras arquitecturas, situaciones vitales, una multiplicidad de relaciones espaciales y temporales. Pueden generar presencias –residuales- no evidenciadas dentro de las azarosamente múltiples trayectorias dibujadas en los mapas de la complejidad configurada en la sociedad del anonimato de hoy. Aeropuertos, extrarradios, afueras, museos, arquitecturas efímeras, ferias, recintos feriales, exposiciones, parques, jardines y plazas, bosques urbanos, murallas, glorietas, rotondas, explanadas, mercados, lonjas, zocos y rastros, rascacielos, hospitales, cementerios, parques empresariales, hipermercados, , estadios, extrarradios, autopistas urbanas, ruinas históricas, ruinas contempor neas, ruinas reconstruidas y centros históricos, edificios históricos invadidos por el turismo, parques suburbanos, estaciones de servicio, edificios de administraciones publicas, r¡os de las ciudades, aparcamientos, playas ferroviarias, poblados marginales, factor¡as, industrias abandonadas por las reconversiones industriales, jardines históricos que han perdido su significación, puertos mar¡timos, malecones, invernaderos, parques históricos, mataderos, puertos secos, obras de construcción, urbanizaciones. Conforman el rostro permanentemente mudable de los nuevos espacios de los Superluagres, configurando espacios residuales vacíos, conformados a su vez como atrayentes y seductoras acumulaciones por las que caminamos, por las que nos desplazamos en nuestra inconsciente cotidianidad, sabiendo que estamos pose¡dos por ellas y que son ya nuestros inevitables refugios." (p. 4)


Penelas, J.L. SUPERLUGARES: LOS ESPACIOS INTER-MEDIA. DEVENIRES, TRANSFORMACIONES, TRANSVERSALIDADES. ESTRATEGIAS PROYECTIVO - DOCENTES. PROYECTIVIDADES. Comunicación del departamento de proyectos arquitectónicos, ciudad y territorio. Escuela superior de Arte y Arquitectura (ESAYA). Universidad Europea de Madrid.

diumenge, 4 de maig del 2008

Bibliografia (I)



A continuació publicaré ressenyes bibliogràfiques i cites textuals d'autors que han investigat el mateix tema i han fet esment dels aeroports.


"This pattern of travelling is the largest peaceful movement of people across borders. Such movement moreover show little sign of significantly abating even with September 11’s nightmare scenario of passenger planes used as bombs. Being mobile has become a ‘way of life’ for very significant numbers, with the motorway, the hotel and the airport lounge familiar places of contemporary experience. Very different mobile peoples intermittently encounter each other within ‘non-places of modernity’ (Augé 1995). Pico Iyer describes the growth of those with a ‘global soul’, those mobility pioneers who are almost blasé with this constant ‘life on the move’." (p. 158)

"Such non-linear outcomes are generated by a technological system moving across what Gladwell terms ‘tipping points’ (2000). Tipping points involve three notions: that events and phenomena are contagious, that little causes can have big effects, and that changes can happen not in a gradual linear way but dramatically at a moment when the system switches, as with the consumption of fax machines or mobile phones or air journeys. At the moment that the system switches every office needs a fax machine or every mobile person needs a mobile phone or every air passenger needs another airport to land at. Wealth derives here not from scarcity as in conventional economics but from abundance. Each fax machine, mobile, email address and airport, is so much more valuable if there are many others so enabling new connections to be formed and extended (Gladwell 2000: 272–3)." (p. 162)

"And much mobility produces its own social spaces that orchestrate new forms of social life, such as stations, hotels, motorways, resorts, airports, leisure complexes, cosmopolitan cities, beaches, galleries and so on. Social life is full of multiple and extended connections often across long distances, organized through certain nodes or hubs within which social life is formed and reformed. However, there are signs that this academic neglect is changing. There is a ‘mobility turn’ spreading into and transforming the social sciences, transcending the dichotomy between transport research and social research, putting the social into travel and connecting different forms of transport with the complex patterns now taken by much social experience conducted at-a-distance (while Andy Warhol had a unique perspective: ‘Today my favourite kind of atmosphere is the airport atmosphere. . . Airplaces and airports have my favourite kind of food service, my favourite kind of bathrooms, my favourite peppermint Life Savers, my favourite kinds of entertainment, my favourite loudspeaker address systems, my favourite conveyor belts, my favourite graphics and colors, the best security checks, the best views, the best perfume shops, the best employees, and the best optimism’)" (p. 172, notes)

"The importance of meetings can also be seen with new ‘mobile offices’. Laurier and Philo examine how work can often now be conducted in cars that are transformed into an ‘office’ through being combined with the mobile (2001; Laurier 2002). Work materials are synchronized and connected up to other company members while ‘on the road’. And these workers are on the road to meet clients. This meeting occurs face-to-face at particular workplaces or in ‘thirdspaces’ such as motorway service stations, roadside cafes, pubs, restaurants and so on (This explains the way that during the day service stations, as well as airport lounges and hotel lobbies, are full of ‘meetings’ where colleagues or associates come together often to work on documents, to engage in what Boden calls ‘Talk, talk, talk and more talk’)" (p. 172, notes)


John Urry. Social networks, travel and talk. British Journal of Sociology, Volume 54, Number 2 (June 2003), pp. 155-175,

http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=E60F0NAV121WEV55DU2J

http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1080/0007131032000080186